curriculum vitae
Carme Nogueira
En su trayectoria artística ha trabajado la crítica corporal al concepto de identidad o la intimidad doméstica con respecto a su posición de género. Actualmente trabaja sobre los procesos de subjetivización y la función normalizadora de los espacios a través de la fotografía y la instalación. En los últimos trabajos esta problemática se materializa en una serie de objetos y acciones para el espacio público.
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y Doctora por la Universidad de Vigo, ha sido profesora asociada e investigadora en dicha universidad, y becada en la Hochschule del Künst, Berlín. Fue parte fundadora de la revista de arte y cultura “Fe” (1995-1999). Entre febrero y mayo de 2009 realizó una residencia en Het Wilde Weten (Rótterdam) y durante el mes de mayo realizó además un proyecto y residencia, junto a Dieuwertje Komen en Second room (Bruselas).
En el verano de 2010 realizó una residencia en Program (Berlín) con el apoyo de la Beca de la Fundación Marcelino.
Es autora del estudio La representación como puesta en escena: para una teoría de la mirada (Alfons el Magnanim, Ed. Valencia, 2001), sobre la confluencia entre el arte y el espectador en los modelos de representación post-históricos. En esta línea, es autora de conferencias y artículos como Los otros espectadores. Identidades multiculturales (Univ. Vigo 1998), o Reinterpretando el privilegio: estrategias de resistencia cotidiana (II Congreso de estudios postcoloniales, 2001), La representación puesta en escena: contextos (Desacuerdos. Mutaciones del feminismo:genealogías y prácticas artísticas. Arteleku, San Sebastián, abril 2005 ) o el blog lugares de transición, para zehar 62 (Arteleku), enero-junio 08 http://www.arteleku.net/4.1/blog/zehar/?cat=19.
Ha participado, invitada por Casco (Utrecht) junto a Mieke Van der Voort, en las jornadas de debate Terrains Vagues, organizadas por Tumult, Junio 2009 y en el taller “Capital y territorio. ¿la construcción de un sueño?!” UNIA, Sevilla, octubre 2009. Ha participado en la exposición que se celebró en Sevilla en el Centro de las artes de Sevilla sobre este proyecto (diciembre 2012-febrero 2013).
Entre 2007 y 2008 ha codirigido, el proyecto A trama rururbana para el CGAC, Santiago de Compostela. Fruto de este trabajo editó el libro: A trama rururbana. Documentos de traballo en el que tres ámbitos de investigación: el urbanismo, la geografía política y el arte comparten metodologías y procesos de trabajo.
Durante 2011 ha trabajado en el proyecto “Bewegtcentrum” en Berlín, becada por la Fundación Botín.
Posteriormente realizó en París el proyecto El centro en desplazamiento II: La citoyennetè (con el apoyo de Manuel Segade) gracias a la beca de producción Montehermoso 2011. Arte e Investigación. Este proyecto tuvo su continuación en 2014 en la exposición _“La ciudad después de los aplausos” comisariado por Manuel Segade, Pavillon Vendôme, Centre dárt Contemporain de la Ville de Clichy, París.
Durante el 2012 desarrolló el proyecto “Castillete, retablo minero” para el Laboratorio 987 , MUSAC, un proyecto comisariado por Leire Vergara dentro del ciclo “La forma y el querer decir”. Dentro del mismo se celebró un seminario en el que el territorio, y el caso de Sabero, un pueblo con una explotación minera que estuvo funcionando hasta principios de los años noventa, fue analizado desde diferentes perspectivas: la arqueología industrial, la sociología, la geografía política y el arte. Fruto de este trabajo se ha realizado una edición especial, a modo de facsímil, de la revista de empresa que se solía hacer en Sabero.
En 2015 presentó, junto con Desiree Vidal, el proyecto "Wunderkammer Ebensee" para el Festival der Regionen 2015, Austria y en 2016 colaboró con equipo re (Aimar Arriola, Nancy Garín y Linda Valdés) en un dispositivo de sala para el "Anarchivo Sida" mostrado en Tabakalera (San Sebastian) co-producido por Donostia / San Sebastian 2016, European Capital of Culture y Tabakalera, Centro Internacional de cultura contemporánea.
En 2017 el proyecto fue presentado en Madrid en Conde Duque.
Entre sus proyectos expositivos más recientes están: Vida Hurdana. Lo que escriben los niños presentado en la Bienal de Lalín, 2017 y próximamente en Huesca, Spain; El Contrato, Alhóndiga Bilbao 2014; Una máquina desea instrucciones como un jardín desea disciplna , Alhóndiga Bilbao 2014 - MARCO Vigo 2013; Múltiplos de 100, ICAS, Sevilla 2014; La Ciudad de los aplausos, Pavillon Vendôme, Centre dárt Contemporain de la Ville de Clichy, París 2014; Shrinking Cities, Edimburgo, 2013; As tácticas do adversario, NORMAL, Coruña 2013, Adquisicións e incorporacións recentes, CGAC Santiago, 2013, Castillete, retablo minero, Laboratorio 987 MUSAC, León 2012; El centro en desplazamiento II: La citoyennetè, Montehermoso, Vitoria 2012; Itinerarios, Fundación Botín, Santander 2012; Intervención específica en la sinagoga del tránsito, Museo Sefardí (organiza AC/E), Toledo 2011-2012; El momento es ahora, Galería Moriarty, Madrid 2011; Dispositivo de sala para Archivacción, Bienal de Pontevedra 2010; Viaxes Guiadas, Galería adhoc, Vigo 2010; Porteños, Museo Naval, Valparaíso, Chile 2010 (Dentro de Valparaiso: in(ter)venciones, organizado por Seacex); Binnenland, Fam-Ruim, Rótterdam 2009; Rotterdamweg Het Wilde Weten, Rótterdam 2009; RAIR, Antiguo Fotomuseum, Rótterdam 2009, 1000 BXL, junto a Dieuwertje Komen, Bruselas, 2009, Dispositivo para el Archivo de Feminismos, Coruña y Villagarcía, dentro del proyecto “Contra vento e marea. Verbas e pegadas dos feminismos” Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, Coruña 2009; el Dispositivo de sala para la exposición Aquí y ahora, un proyecto de Reacción-Erreazioak para el gabinete abstracto, sala Rekalde (Bilbao), julio_septiembre 2008; Contraseñas 3, Montehermoso. Victoria, 2008; Construir, habitar, pensar. Perspectivas del arte y la arquitectura contemporánea, IVAM, Valencia, 2008; Nos Camiños, intervención Site-specific en los terrenos de las fábrica de Alvarez, Vigo (Marzo) y dispositivo de exposición (noviembre) CGAC 2007, Espazo Doble, junto a Apolonija Sustersic, dispositivo para conferencias y espacio de lectura en el CGAC, 2007, Cami vell de Manresa, proyecto seleccionado para Idensitat 2007, que tuvo como último desarrollo un dispositvo de sala para la Bienal de Pontevedra, 2008; el proyecto Próspera, para el Cervantes de Pekín y Marco de Vigo, 2007_2008; A cidade interpretada (Santiago 2006), Entrecruzar 2, proxecto de publicación de carteis con pegada nas rúas, xunto con MUF architecture/art, Oda Projesi, Viajo e Anja Lutz, Vídeozone 3”. Tel Aviv, Israel. Noviembre, 2006, Travesía de Vigo, (Galería Adhoc, Vigo 2006) junto a Santiago Cirugeda, la serie Refuxios (Urbanitas, Marco, Vigo, 2006, Metrònom, Barcelona, 2005/2006, Galería Adhoc, Vigo 2004/5, Coro de la Universidad de Santiago, 2003), Corpos de producción (Santiago 2002-2003), El cuerpo extraño (Galería Adhoc, Vigo 2001), Negro (Galería Visor, Valencia 2002) y Ecosofías (Sala Amadís, Madrid 2000) entre otros.